Entrevista a Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, socios fundadores de Nieto Sobejano Arquitectos, S.L.
1) El principio del siglo XXI pasará a la historia como el de la Web 2.0y por ser el momento en que aparecen eventos organizados a través de la red que involucran de forma directa a las personas que, cada vez más, piden ser tenidas en cuenta en la toma de las decisiones que afectan a su futuro.El desarrollo de las ciudades y las modificaciones del paisaje se ven afectados por este mismo fenómeno, creciendo en importancia el deseo de la ciudadanía.¿De qué forma el arquitecto debería enfrenarse a estas nuevas perspectivas?
Los cambios en el modo de comunicarse, a través de nuevas redes sociales, internet, tv, blogs, etc. afectan esencialmente al comportamiento de las personas y por tanto a su relación con la arquitectura, la ciudad, el paisaje. Ello puede ser positivo en muchos aspectos, pero la pregunta es hasta qué punto la arquitectura se ve influida por ello. Sin duda hay un factor en el trabajo del arquitecto que ha cambiado: el tiempo de la información es inusitadamente rápido: la información llega on-line, las imágenes se consumen en publicaciones, la web, etc… y las nuevas tecnologías han abierto un gran campo de posibilidades de generación de geometrías espaciales complejas. Pero se da la paradoja de que las capacidades de desarrollo de complejas formas y estructuras no han sido asumidas por la industria de la construcción, y se produce un divorcio cada vez mayor entre la arquitectura dibujada y la realidad que construye nuestras ciudades.
Por otra parte el tiempo de ejecución de un proyecto se ha reducido notablemente con los medios informáticos disponibles. Sin embargo, el tiempo de la construcción de la obra es afortunadamente aún lento: nuestros proyectos se desarrollan en una media de cinco años desde la primera idea hasta la terminación: ello nos permite reflexionar y pensar sobre la arquitectura durante su desarrollo. La arquitectura necesita tiempo, y la irrupción de los nuevos medios no nos deben llevar a perder esa cualidad necesaria para la calidad.
2) Turismo, capacidad de carga, especulación, fragilidad del medio ambiente, cambio climático… Hay muchos factores que influyen en el equilibrio muy débil de las zonas costeras. ¿Qué estrategias pueden seguir los diseñadores en un ambiente tan delicado y complejo?
En un orden de prioridad, las administraciones públicas son las que debe poner límites a las nuevas construcciones, lo que suele ser difícil puesto que la edificación trae beneficios económicos a corto plazo para sus habitantes, y problemas medioambientales a medio y largo plazo. La concienciación respecto a la protección de un paisaje como el de Cerdeña o España es una labor de educación en primer lugar en la que todos debemos colaborar. Lamentablemente siempre hay algunos arquitectos dispuestos a construir lo que un promotor les encarga, sin establecer ninguna crítica aún cuando se ponga en peligro el difícil equilibrio entre inversión y protección del territotio.
3) Cerdeña ha propuesto recientemente nuevas estrategias que ponen el paisaje en el centro de la planificación. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cuáles son, para usted, las herramientas para abordar los problemas y los puntos críticos de la planificación del territorio?
Desconocemos en detalle el problema de Cerdeña, pero conocemos la mala práctica en situaciones similares en España. En nuestra opinión los mayores problemas se producen por la inadecuada escala de las construcciones en el paisaje. No creemos que exista otra estrategia para los arquitectos más que saber medir la escala de sus intervenciones. La escala de una actuación en la costa, o en un entorno paisajístico de valor es más dañina que la mala arquitectura.
4) “Consideramos que la arquitectura tiene un valor político y creemos que debe redescubrir su dimensión ética” ¿ Qué papel debe jugar la política respecto a la arquitectura hoy?
En los últimos tiempos la dimensión política y ética de la arquitectura ha sido sustituída cada vez más por la económica y especulativa. Volvemos a insistir en la importancia del papel de la administración pública en la restitución de esos valores. En España, por una parte se han producido graves daños urbanísticos de promoción privada en costas y ciudades, pero, en contrapartida, también se han realizado unas de las arquitecturas más interesantes y reconocidas en los últimos años. Esto se ha debido a las leyes que han obligado a que todo edificio público: escuelas, hospitales, museos, auditorios, viviendas sociales, parques, etc. debe adjudicarse por medio de concursos públicos de arquitectura con jurado de arquitectos. Solo primando la calidad sobre la rentabilidad es posible recuperar los valores a los que se refieren.
5) En su concepción de la arquitectura, en cuáles de los conceptos expresados por nuestro manifiesto se siente mas representado? ¿Por qué?
Para nosotros la labor del arquitecto consiste esencialmente en relacionar: establecer conexiones entre necesidades, lugares, programas, paisajes, técnicas, y nuestra propia memoria y experiencia. La sostenibilidad de la arquitectura, hoy en día tan elogiada, no reside en las tecnologías añadidas o en los paneles solares, sino en el equilibrio y escala adecuada de toda intervención en su entorno.
los mejores arquitectos españoles de hoy
agosto 30
[…] – entrevista […]